VISITA OFICIAL. Puccini junto al Ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado.
El Ministro de Desarrollo Productivo de la provincia de Santa Fe, Gustavo Puccini, concluyó una intensa y altamente productiva agenda en Tucumán, ofreciendo formalmente la vasta infraestructura portuaria santafesina como un socio estratégico para las exportaciones tucumanas. La misión se centró en forjar una alianza que prometa no solo una mejora en los tiempos logísticos, sino también una reducción tangible de los costos asociados al comercio exterior.
Durante su visita, mantuvo un encuentro con integrantes del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) y la Unión Industrial de Tucumán (UIT) organizado por la Secretaria de Relaciones Internacionales y Empresariales, Virginia Ávila, de la que participaron, por parte de la delegación santafesina, Jorge Henn (Subsecretario de Transporte); Claudia Giaccone (Subsecretaria de Integración Regional Ministerio de Gobierno e Innovación); Diego Scuccimarra (Gerente Comercial Puerto de Santa Fe);
Lucio Emiliano Reyes (Coordinador Puertos y Aeropuertos); Matías Palma (Gerente Infraestructura y Desarrollo de Ente Administrador Puerto Rosario). En tanto, representando al IDEP, participó, su vicepresidente, Juan Casañas, mientras que, desde el sector industrial local, lo hicieron el titular de la UIT, Jorge Rocchia Ferro, su Vicepresidente, Florencia Andriani; Prosecretario, Horacio Paz; Tesorero, Fernando Carrera; el Vocal, Alvaro Gautero y una de las socias de la entidad, Nataly del Valle.
Además, el funcionario de la gestión de Maximiliano Pullaro se reunió con la delegación de Aduana, despachantes, la Cámara de Empresas y productores de cítricos, la Federación Economica de Tucumán, entre otros. Puccini enfatizó la complementariedad geográfica y productiva de ambas jurisdicciones bajo el lema: "Tucumán produce y Santa Fe conecta".
Beneficios
El ofrecimiento santafesino se basa en su ubicación privilegiada. La provincia de Santa Fe se encuentra en el corredor bioceánico y está directamente vinculada a la hidrovía, contando con 850 kilómetros de agua y "más de 29 puertos entre los públicos y los privados".
El ministro, en diálogo con Tendencia de Noticias, destacó el imperativo de la competitividad en el contexto actual: "la logística en el costo representa un valor y un índice importante". Al analizar las opciones disponibles, Puccini sostuvo que la utilización de los puertos santafesinos, principalmente los ubicados en Rosario y la ciudad de Santa Fe, generaría beneficios inmediatos para los productores locales.
El principal ahorro se traduciría en una drástica reducción de la distancia terrestre para la mercadería que actualmente se dirige a Buenos Aires. Puccini calculó que al utilizar los muelles santafesinos, nuestra provincia estaría "ahorrando 400 km de ruta terrestre-ferroviaria para llegar a los puertos de Buenos Aires". Además del ahorro kilométrico, el cambio implicaría una disminución de los "tiempos logísticos y una calidad del servicio".
El funcionario resaltó la infraestructura a disposición, que incluye puertos en Rosario, la capital provincial y Villa Constitución, además de una "zona franca con puerto incluido, que tiene muchísimos beneficios".
La colaboración logística requiere un análisis minucioso de las especificidades productivas tucumanas. El ministro explicó que se dialogó sobre la necesidad de trabajar con "los clústeres eh específicos, ya que no es lo mismo quizás la producción de limones con los que pueda ser la producción de azúcar". Se abordaron las distintas variables que presentan las diversas producciones, tales como las toneladas, las estacionalidades y las formas en que la producción de rubros como los arándanos arriba a puerto. La meta es clara: "que Tucumán encuentre en Santa Fe a un aliado para las exportaciones hacia el mundo".
Proyección y negocios
La agenda de integración no se limitó al movimiento de cargas. Santa Fe extendió una invitación concreta para potenciar la visibilidad internacional de los productos tucumanos a través de sus plataformas de negocios.
Puccini invitó a los empresarios tucumanos a participar en el "Santa Fe Business Forum" en la próxima edición. Este foro, que se realiza por segundo año consecutivo, es una ronda de negocios internacionales que congrega a "250 compradores del exterior a la provincia de Santa Fe, de más de 40 países del mundo a que conozcan qué producimos". El objetivo es que las empresas tucumanas puedan estar en el evento, participando y teniendo "un mano a mano con compradores de muchas partes del mundo y ofrecer lo que producen".
El Ministro santafesino concluyó que, si bien es fundamental que "desde la logística nos unamos," también existen temas de interés común que superan lo portuario, como la articulación con universidades para convenios (incluso en materia logística), el desarrollo turístico (área en la que Tucumán posee una 'gran potencialidad'), la ciencia, la tecnología, la metal mecánica y la puesta a disposición de los parques productivos de Santa Fe para las industrias locales".
Panorama de los biocombustibles
Otro tema central en la agenda bilateral, que preocupa tanto a Santa Fe (líder en biodiésel) como a Tucumán (líder en bioetanol), fue la delicada situación que atraviesa el sector de los biocombustibles.
Ambas provincias integran la Liga Bioenergética, desde donde se impulsó activamente la búsqueda de una nueva Ley de Biocombustibles. Puccini reconoció la complejidad del desafío legislativo, admitiendo que el proceso "no está siendo fácil" y se enfrenta a "muchos intereses cruzados con empresas que ya operaban bajo un marco normativo establecido".
Si bien existe una búsqueda por modificar la legislación vigente para generar una mejora sectorial, el ministro indicó que "al parecer se chocan algunos intereses". En este marco, el momento legislativo actual no se considera propicio para la presentación de un nuevo proyecto, dada la cercanía del debate sobre la extensión de la ley actual y la discusión entre los nuevos legisladores nacionales.
Pese a las dificultades, Puccini manifestó la expectativa de que el trabajo conjunto pueda conducir a una nueva ley que sea capaz de generar "más producción y más puesto de trabajo". Por ahora, se espera que la legislación vigente se "extendería ante la imposibilidad de avanzar en cambios sustanciales en el corto plazo".